#ElPerúQueQueremos

Foto: kevin gill

¿Es la sostenibilidad el mejor camino?

Desde que fue definida en 1987, la sostenibilidad ha logrado posicionarse como el enfoque que garantizaría nuestra reconciliación con el planeta, no sólo en a nivel de políticas e instrumentos vinculados al desarrollo sino también identificada como una mega tendencia en el sector corporativo. Pero ¿estamos solucionando realmente las causas estructurales de la crisis ecológica con este enfoque?

Por Diego Padilla

Publicado: 2020-04-23


Se entiende al desarrollo sostenible como una meta, una forma de manejar los recursos de manera que no se afecte el bienestar de futuras generaciones (inter generacional), con equidad (intra generacional) y sin impactos negativos en el ambiente (equidad inter especies). Este concepto ha sido adaptado a diversidad de contextos, pero en general, la visión de la sostenibilidad suele vincularse a maximizar los beneficios económicos y “acomodar” a los ecosistemas y a las personas para que así sea. Esta propuesta puede distraer la mirada de dos aspectos de suma importancia:

1. El crecimiento económico sólo puede darse dentro de los límites del planeta

Las visiones más estrechas de sostenibilidad buscan mantener la predominancia de algunas variables como el PBI o los niveles de productividad. Estas visiones dejan fuera de discusión la posibilidad de, digamos, estrategias que promuevan el decrecimiento económico, muy a pesar que existe toda una corriente académica que así lo promueve. Al asumir como norma que algunas variables económicas siempre deben ser incrementales, los criterios de adaptación son dejados de lado. Muy posiblemente sea esta la razón por la cual el concepto de sostenibilidad ha calado con relativa popularidad en los sectores productivos.

Pero ¿cuánto más podemos seguir creciendo? Ya se han traspasado algunos de los límites que este planeta tiene para mantener las sociedades actuales. Esta frontera cruzada no ha sido asumida con la responsabilidad diferenciada que se necesita, en tanto no es la mayoría de personas en el planeta cuyo estilo de vida contribuye sustancialmente a las crisis actuales, sino que gran parte se debe a la concentración de dinero en países y familias específicas. Si estimamos que el 1% más rico del planeta concentra la misma cantidad de dinero que el 99% restante, este 1% ¿qué derecho tiene a seguir creciendo? Como se ha sugerido, el problema no es el crecimiento económico solamente, sino la distribución de los beneficios de los modelos actuales de producción y desarrollo. Nada más insostenible e incompatible con el planeta que una persona rica queriéndose hacer más rica y un sistema político que se lo permita y celebre.

Una resignificación económica de la sostenibilidad, a la luz de las desigualdades del planeta, implicaría que deben reformarse los mecanismos de distribución de beneficios derivados de actividades productivas.

2. La sostenibilidad no aborda ni dimensiones culturales ni sociales

Diversos estudios han concluido que los conceptos e indicadores de sostenibilidad o el desarrollo sostenible, suelen excluir las dimensiones sociales y culturales de los contextos en donde se analizan, a pesar que la implementación del enfoque de sostenibilidad debe permitir una adecuada forma de tomar decisiones entre actores y usuarios directos de los recursos. Ello debería lograrse a través de la comprensión del contexto de toma de decisiones, considerando escalas y niveles de gobernanza, análisis de poder, entre otros; sin embargo, muchas de las mediciones o indicadores de sostenibilidad atienden principalmente los niveles de ecoeficiencia, en línea estricta de mantener e incrementar la productividad.

Así, a la sostenibilidad se le critica por ser un enfoque superficial, altamente politizado y con definiciones muy pobres y poco precisas. Resulta ser un marco conceptual insuficiente para analizar la forma en cómo se toman decisiones sobre cómo aprovechamos los recursos de la naturaleza, de no considerar la diversidad territorial, de no integrar la variabilidad temporal, y de no priorizar explícitamente el desarrollo equitativo y justo de las poblaciones humanas.

Recientemente, la academia ha considerado que un enfoque complementario al de sostenibilidad, es el de la resiliencia socioecológica. Sin embargo, no existen marcos integradores de ambos conceptos, en tanto cada contexto debiera construir sus propias definiciones, integrando saberes propios, conocimientos tradicionales y con especial énfasis a aquellas dimensiones del desarrollo que resulten de urgente atención a nuestras poblaciones. ¿En qué universidad del Perú nos enseñan a hacer eso?

El contexto global del COVID-19 ha puesto al límite a millones de personas que han ido sobreviviendo a la forma en cómo se distribuyen los beneficios a partir del aprovechamiento agresivo de nuestros ecosistemas. Para muchas personas, ha quedado claro que no podemos continuar teniendo un sistema político económico que es muchas veces incompatible con principios de equidad, y es sumamente oportuno mencionar las limitaciones de la sostenibilidad, en caso tomadores de decisiones le presten demasiada atención sin mayor reflexión y conocimiento.  


Recomendaciones bibliográficas

Anderies, J. M., Folke, C., Walker, B., & Ostrom, E. (2013). Aligning key concepts for global change policy: Robustness, resilience, and sustainability. Ecology and Society, 18(2). https://doi.org/10.5751/ES-05178-180208 

Bourbeau, P. (2015). Resilience and international politics: Premises, debates, agenda. International Studies Review, 17(3), 374–395. https://doi.org/10.1111/misr.12226

Elmqvist, T., Andersson, E., Frantzeskaki, N., McPhearson, T., Olsson, P., Gaffney, O., Takeuchi, K., & Folke, C. (2019). Sustainability and resilience for transformation in the urban century. Nature Sustainability, 2(4), 267–273. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0250-1

Lew, A. A., Ng, P. T., Ni, C. N., Wu, T. E., Lew, A. A., Ng, P. T., Ni, C. N., & Wu, T. E. (2016). Community sustainability and resilience : similarities , differences and indicators. 6688(December 2015). https://doi.org/10.1080/14616688.2015.1122664

Lubin, D. A., & Esty, D. C. (2010). The sustainability imperative. Harvard Business Review, 88(5). https://doi.org/10.1201/9780429490361-22

Roostaie, S., Nawari, N., & Kibert, C. J. (2019). Sustainability and resilience: A review of definitions, relationships, and their integration into a combined building assessment framework. Building and Environment, 154 (November 2018), 132–144. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.02.042


Escrito por

Diego Padilla Huamán

Democratizar el acceso a la ecología es el punto de partida para reconciliarnos con nuestro planeta. Biólogo, LGTB, bicis y fotografía


Publicado en

Hojas para agentes de cambio

Información y opinión sobre ecosistemas y sociedades.